Información del blog.

sábado, 27 de octubre de 2012

2. JORGE MANRIQUE


2.1 Biografia 


Jorge Manrique fue un poeta español del prerrenacimiento. Hay diferentes suposiciones que barajan el lugar de su nacimiento que se centran entre Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, que su padre, el maestre Rodrigo Manrique, administraba. En el año 1440.
Fue un gran poeta de cancionero y se le conoce como el mejor poeta de su siglo.
                       
Fue señor de Belmontejo de la Sierra, comendador del castillo de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla.
Se dedicó más a ser guerrero que escritor, pero fue considerado igualmente un insigne poeta y por algunos como el primero del Prerrenacimiento.

Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana, participó en diferentes batallas junto a su padre.
Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto tal y como exigía el modelo de persona humanista.

Entorno a su infancia, también surgen las mismas dudas, no se tiene por seguro si la vivió en Segura de la Sierra o Paredes de Nava.
Algo seguro entorno a su vida, es que asumió la línea de actuación política y militar de su familia castellana. Combatió contra los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, participó en la victoria de Ajofrín. También estuvo presente en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja.

Estudió humanidades y las típicas tareas de militar castellano.
Su familia, fue una de las más antiguas familias nobles de España y poseía títulos como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo. También cargos eclesiásticos.

Se casó en 1470 con doña Guiomar, hermana de su madrastra.

A sus veinticuatro años participó en los combates del asedio al castillo de Montizón donde ganó fama y prestigio como guerrero.
Estuvo un tiempo preso en Baeza donde su hermano Rodrigo murió después de su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a el conde de Cabra y el mariscal de Baena.
Luego se unió a las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja.
Junto a su padre, Don Rodrigo, hizo levantar el asedio que habían impuesto sobre Uclés Juan Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña.

En esa guerra, en una batalla cerca del castillo de Garcimuñoz en Cuenca, fue herido de muerte, a la edad de treintinueve años, en el año 1479. Todo y que hay diversas versiones de como se desarrollo el suceso sobre su muerte. 


2.2 Obras


Jorge Manrique, aún escribiendo una sola obra que le otorgo el nombre de mejor poeta del siglo, ocupa un lugar muy destacado en la historia literaria española. Gracias a las Coplas por la muerte de su padre, que es uno de los casos más significativos.
Su obra no es muy extensa, apenas unas cuarenta composiciones.
La actividad literaria de éste, refleja significativamente el mundo que le tocó vivir. Por un lado, desde el punto de vista histórico, muestra el período de transición entre el reinado de Juan II y los primeros años del reinado de los Reyes Católicos, con un intermedio marcado por el reinado de Enrique IV, caracterizados todos ellos por la lucha contra la nobleza hasta conseguir la unidad española.
Por otro lado, desde el punto de vista familiar, Jorge Manrique nace en una familia numerosa y noble, su economía depende de la guerra y su ambiente está dominado por el lujo y la inmoralidad.
Los dos motivos, que son el mundo guerrero medieval y el mundo lujoso de la nobleza, forman parte de su época de esplendor literaria.

Durante la trayectoria de Jorge Manrique como escritor, se pueden distinguir dos tipos de obras:


  • Obras menores: se mantiene en la línea de la poesía cortesana del momento, de temática básicamente amorosa.
  • Las Coplas por la muerte de su padre, que constituyen una de las grandes obras de la poesía medieval.


La poesía amorosa ocupa la mayor parte de la producción de Jorge Manrique, junto a ella encontramos poemas de tono burlesco de escaso valor y su gran poema de carácter didáctico-moral, Las Coplas por la muerte de su padre.


No hay comentarios:

Publicar un comentario