viernes, 26 de octubre de 2012
3. LA CELESTINA
3.1 Autor: Fernando De Rojas
Nació Fernando de Rojas en La Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente hacia 1475, en el seno de una familia de origen judío, lo que le acarreó a su padre y a el mismo problemas con la Inquisición.
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca entre 1494 y 1502, periodo en el que escribió La Celestina. Según afirma, encontró un manuscrito con lo que hoy es el primer acto y lo continuó añadiéndole, primero quince más y luego los cinco restantes.
3.2 Introducción
La Celestina se publica en 1499. Las primeras ediciones constan de dieciséis actos y llevan el título de Comedia de Calisto y Melibea. Después se le añadieron cinco actos más y se tituló Tragicomedia de Calisto y Melibea. Finalmente, todos la conocemos como la Celestina.
Es una obra enteramente dialogada en la que no existe un narrador que cuente la historia: toda la información proviene de las palabras de los personajes.
Se trata, sin embargo, de una obra demasiado extensa para ser representada (consta de veintiún actos) y se piensa que estaba destinada a la lectura oral.
El autor le cuenta, en el prólogo, a un amigo que escribió la obra para alertar a los señores sobre criados aduladores y desleales y sobre viejas hechiceras engañosas.
3.3 Argumento
Calisto, un joven noble apuesto, entra en un huerto persiguiendo a un halcón. Allí vio a Melibea, de la cual se enamora. Su criado Sempronio, le aconsejó encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea; le prometió que si lo conseguía entre ella y el resto de criados, le regalaría una cadena de oro. La alcahueta consigue que Melibea se enamore de Calisto. Al conseguir enamorarla, los criados reclaman su parte del oro y Celestina se niega, con esto consigue que la maten. Los apresan a todos y son ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticias al día siguiente.
Calisto quedó con Melibea por la noche, estaba bajando para irse por unas escaleras de cuerda y se rompieron las cuerdas y Calisto muere. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio de su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.
3.4 Personajes
Celestina:
Es la verdadera protagonista de la historia. Desde el momento en el que sus servicios son requeridos, la vieja alcahueta hace todo lo posible para poner en contacto a los personajes y conseguir enamorar a Melibea de Calisto. Pone de su parte a los criados, se aprovecha de la pasión de Calisto y consigue enredar y convencer a Melibea.
Calisto:
Calisto es un joven inmaduro y egoísta, absorbido por la pasión amorosa. Su deseo de conseguir a Melibea acabará sembrando a su alrededor la muerte y la tragedia.
Melibea:
En principio, guarda las apariencias y rechaza a Calisto, pero, una vez segura de su amor, tomará dos decisiones importantes: entregarse a Calisto y suicidarse tras su muerte.
Sempronio:
Sempronio es uno de los criados de Calisto. Solamente pretende aprovecharse de su amo con egoísmo y codicia. Mantiene una relación con Elicia, una de las prostitutas de Celestina, que a su vez le engaña. Él es el que recomienda a Calisto que recurra a Celestina para conseguir a Melibea y, por tanto, pretende que Celestina comparta con él sus ganancias. Con el rechazo de Celestina, la mata y lo condenan a muerte.
Pármeno:
Pármeno es otro de los criados de Calisto. Como es hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero, finalmente, es seducido por Areúsa, una de las prostitutas de Celestina. A partir de ese momento, ya sólo pretende aprovecharse de la pasión de Calisto. Al igual que su compañero, Sempronio, morirá dominado por la codicia.
Areúsa:
Areúsa es una de las prostitutas de Celestina. Tiene clientela fija y casa. Presionada por Celestina, seduce a Pármeno. A la muerte de éste y de Sempronio, pretende que Centurio lleve a cabo la venganza. La venganza que trama, junto a Elicia, no es realmente por la muerte de sus amantes, sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que sienten por las personas de la clase alta como Melibea y Calisto.
Padres de Melibea:
Alisa y Pleberio, de familia noble, son los padres de Melibea. Desconocen los amores de su hija con Calisto y, confiando en su virginidad, tienen pensado casar pronto a su hija . A la muerte de Calisto, Melibea avisa a su padre y, en un descuido de éste, se tira por el balcón. La obra termina con el lamento de Pleberio por la muerte de su amada hija.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario