Información del blog.

domingo, 28 de octubre de 2012

1. EL PRERRENACIMIENTO


1.1. Características generales
La literatura pre-renacentista está reflejando el cambio de dos Edades, que son, la Edad Media y el Renacimiento:
- Se va perdiendo la anonimia, que es el hecho de esconder al autor, que era muy frecuente en esta literatura, ahora los autores se sienten orgullosos de lo que haces i llegan a firmarlo.
- La literatura pre-renacentista se aleja de el tema religioso que se acostumbraba a usar con demasiada frecuencia en esta edad tan importante, cómo es la Edad Media
- Surge el escritor cortesano, que es el noble dedicándose a las armas y también a la literatura como escritor.

En el siglo XV  estas pinceladas generales se concretan en distintos géneros:
Estos rasgos generales se concretan en los distintos géneros que se cultivan en el siglo XV:
- Los nobles cortesanos representan esa corriente de poesía culta, donde junto a ella, también, existe una corriente de poesía popular donde la cual aparecen los romances, que son los antiguos cantares de gesta.
- A finales del siglo, en el teatro, se publica la obra de Fernando de Rojas, la Celestina, la cual es una de las obras más importantes de la literatura española.
- En esta misma época se da por iniciado el género de la novela de caballerías, la cual en el siglo XVI tendrá un gran éxito. Éstas narran aventuras fantásticas de un caballera que luchará contra poderosos enemigos. Y aquí tenemos diversos ejemplos de la importancia de este género: Tirant lo Blanc de Joanot martorell i Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo la cual esta escrita en la lengua del imperio. 


1.2. Sociedad del momento
El siglo XV se considera una época de transición en la cual entra en crisis el sistema de valores que había caracterizado la Edad Media y se va confirmando la actitud vitalista propia del renacimiento. A este periodo de tiempo se le denomina Prerrenacimiento.

Durante el siglo XV se dieron unos cambios sociales e ideológicos como el nacimiento de la burguesía, el cambio en las formas de vida de la nobleza y la epidemia de peste que asoló Europa, que afectaron a la literatura, ya que los autores del momento reflejaron estos cambios.

El hombre empieza a cobrar valor como individuo, y se iniciaron las autobiografías.

El hombre busca la fama. Cuando se junta la fama que se busca en el amor y en las batallas, se crean las novelas de caballerías.

La actividad cortesana deja mucho tiempo para el ocio y así florece la lírica cancioneril.

Situación histórica y política
En el siglo XV es un periodo de luchas internas de reinos y de guerreros civiles que enfrentan campesino con nobles y nobles con reyes. En 1469 contraen matrimonio Isabel y Fernando los futuros reyes cristianos de Castilla y Aragón. En la descendencia el hijo de estos unió los reinos de castilla y Aragón en uno de solo la corona Castilla - Aragonesa y conquistaron otros reinos.

Situación social
La sociedad del siglo XV seria organizada en estamentos cerrados: nobleza, clero y estado llano.

Situación cultural: Humanismo
Es un movimiento intelectual que surgió en Italia a finales del siglo XIII. Se caracterizó por el estudio de los textos clásicos griegos y latinos con el fin de acercar al hombre a un estado de sabiduría y equilibrio. Las principales características del Humanismo son: devoción por la cultura clásica, revitalización del griego y del latín, valoración del hombre como individuo y búsqueda de la armonía y elegancia. El gran representante del humanismo se llamaba Petrarca. España los humanistas más destacados fueron Elio Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.


1.3. Poesia
La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. También se denomina poesía cancioneril, porque se conserva en los cancioneros de la época.

Entre las poesías más destacadas aparece Cancionero de Baena o el Cancionero de Estúñiga obras de los poetas de la corte napolitana de Alfonso V. de la corona de Aragón.
La poesía amorosa de los cancioneros del XV se centra progresivamente en una descripción  de los sentimientos: se detiene en los efectos que el enamoramiento provoca en el amante es decir  sigue el modelo del amor cortés medieval. . En ella, se alude a la belleza de la dama, pero no se recrea en su descripción física. Tampoco se suele ambientar en lugares concretos.
Formalmente, la poesía amorosa destaca por un abundante uso de recursos literarios de carácter semántico como la hipérbole y, especialmente, la paradoja. La poesía de cancionero a menudo se caracteriza por los juegos de conceptos, pero también son habituales en sus composiciones la anáfora o el paralelismo.

Del marqués de Santillana hoy se valoran especialmente las composiciones que imitan la
poesía tradicional, como las Serranillas, versión estilizada de las pastorelas medievales. No obstante, en su momento, el autor las consideró de poco interés.

Poesía cancioneril
El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta

La poesia tradicional es creada y transmitida  oralmente, conservada en la memoria, paso de generación a generación.

El Romancero
Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la gente pedía que repitieran los fragmentos más interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos exclusivamente de forma oral, fue cambiando su contenido. En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de los mismos que se convirtieron en romances.

Los primeros romances tiene su origen en el cantar de gesta. Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.
Romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

Los  romances se clasifican según su origen en romances viejos y nuevos:
Los romanceros viejos son los romances anónimos que se transmiten oralmente y que por eso presentan variantes de un mismo poema;en el siglo XV tuvieron una gran difusión. algunos de eso  romances tratan sobre los mismo temas que los cantares de gesta perdidos. La coincidencia de temas y la similtud métrica parecen justificar la hipótesis de que los romances proceden de los cantares, es decir,que serían fragmentos desgazados que permanecieron en la memoria popular;partes especiamente líricas o intensas, de ahí el tono épico-lírico de la mayoría de esos romances. Sin embargo, otros estudiosos destacan las semejanzas de los romances viejos con la lírica tradicional y los consideran producto de un autor anónimo.
 
Los romances nuevos o artísticos son las composiciones escritas por autores a imitación de los anteriores. Los romanceros incluyen romances viejos y nuevos . 


1.4. Prosa
El desarrollo de la prosa castellana sigue los modelos de la época: auge de las novelas idealistas y de la sátira de costumbres.
La novela idealista es aquella que presenta una realidad estiliza o embellecida y que, por ello, se aleja del realismo. En esta corriente triunfaron las novelas sentimentales de Juan Rodríguez del Padrón, como Siervo libre de amor, y de Diego de San Pedro, como Cárcel  de amor. La novela de caballerías más valorada fue Amadis de Gaula, un relato que más tarde, en el siglo XVI, reelaboró Garci Rodríguez de Montalvo con gran éxito y que dio lugar a toda la safa de Amadieses.

La sátira de costumbres. La obra más representativa de la sátira de costumbres del siglo XV  es el Corbacho, de Alfonso Marínez de Toledo, arcipreste de Talavera. Es una sátira que trata del amor desde una perspectiva cristiana y anticortesana, que incorpora numerosos tópicos misóginos (prejuicios contra las mujeres) muy comunes en la época. Interesa porque recoge el lenguaje vivo y desenfadado de la época: la lengua coloquial llena de referentes y de giros populares, que recuerda a la del Libro de Buen Amor y se asemeja a la de La Celestina.


1.5. Teatro
El primer autor que podemos caracterizar como dramático pertenece al siglo XV, Gómez
Manrique, autor de la Representación del nacimiento de Nuestro Señor.

Él auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan del Encina,
quien se acerca ya a los nuevos gustos y renacentistas.

Los escritores de estos dos tipos de poesía son Juan del Encina y Fernando de Rojas.A Juan del Encina se le denomina padre del teatro y Fernando de Rojas escribió La Celestina 


1.6. Autores
Los autores más importantes en esta época fueron:
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, que intenta introducir el petrarquismo del soneto.

Juan de Mena, que introduce con su Laberinto de Fortuna el gran poema alegórico a la manera de Dante Alighieri y compone su Sumas de la Ilíada de Homero.

Dentro de la lírica cancioneril, destacan como prerrenacentistas:
Gómez Manrique y Jorge Manrique.

En el terreno de la Prosa, son ya humanistas:
Alfonso de Cartagena y Alfonso de Palencia
Enrique de Villena, que prosificó y glosó la Divina Commedia de Dante (1427) y la Eneida (h. 1428) de Virgilio para el Marqués de Santillana.
Alfonso Martínez de Toledo da cabida a la lengua de la calle en sus textos
Los biógrafos Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar entre otros muchos confieren gran importancia al hombre y a sus méritos sobre la tierra siguiendo el modelo de Plutarco, utilizando ya una prosa nítida y equilibrada sin excesivos cultismos.
La Celestina de Fernando de Rojas viene a ser la culminación de este periodo de prosa prerrenacentista, todavía con afectaciones latinizantes, sin embargo, frente a la limpia prosa y verso ya equilibrados, castizos y plenamente renacentistas de, por ejemplo, Hernando del Pulgar o Jorge Manrique.
Garci Rodríguez de Montalvo y su Amadís de Gaula (1508), el primer y mejor de los libros de caballerías, viene a revitalizar el arquetipo medieval del caballero.
Diego de Sampedro, con su novela sentimental Cárcel de amor (1492), lleva a su culminación y a su fin el amor cortés medieval.

En el Teatro destacan escritores como:
Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina, también gran poeta,
Gil Vicente, dramaturgo portugués destacado por sus obras en castellano y reconocido como compartidor con Juan del Encina de la paternidad del teatro español.

sábado, 27 de octubre de 2012

2. JORGE MANRIQUE


2.1 Biografia 


Jorge Manrique fue un poeta español del prerrenacimiento. Hay diferentes suposiciones que barajan el lugar de su nacimiento que se centran entre Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, que su padre, el maestre Rodrigo Manrique, administraba. En el año 1440.
Fue un gran poeta de cancionero y se le conoce como el mejor poeta de su siglo.
                       
Fue señor de Belmontejo de la Sierra, comendador del castillo de Montizón, Trece de Santiago, duque de Montalvo por concesión aragonesa y capitán de hombres de armas de Castilla.
Se dedicó más a ser guerrero que escritor, pero fue considerado igualmente un insigne poeta y por algunos como el primero del Prerrenacimiento.

Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana, participó en diferentes batallas junto a su padre.
Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aún pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto tal y como exigía el modelo de persona humanista.

Entorno a su infancia, también surgen las mismas dudas, no se tiene por seguro si la vivió en Segura de la Sierra o Paredes de Nava.
Algo seguro entorno a su vida, es que asumió la línea de actuación política y militar de su familia castellana. Combatió contra los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla, participó en la victoria de Ajofrín. También estuvo presente en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos a favor de Isabel I y contra Juana la Beltraneja.

Estudió humanidades y las típicas tareas de militar castellano.
Su familia, fue una de las más antiguas familias nobles de España y poseía títulos como el Ducado de Nájera, el Condado de Treviño y el Marquesado de Aguilar de Campo. También cargos eclesiásticos.

Se casó en 1470 con doña Guiomar, hermana de su madrastra.

A sus veinticuatro años participó en los combates del asedio al castillo de Montizón donde ganó fama y prestigio como guerrero.
Estuvo un tiempo preso en Baeza donde su hermano Rodrigo murió después de su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a el conde de Cabra y el mariscal de Baena.
Luego se unió a las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja.
Junto a su padre, Don Rodrigo, hizo levantar el asedio que habían impuesto sobre Uclés Juan Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acuña.

En esa guerra, en una batalla cerca del castillo de Garcimuñoz en Cuenca, fue herido de muerte, a la edad de treintinueve años, en el año 1479. Todo y que hay diversas versiones de como se desarrollo el suceso sobre su muerte. 


2.2 Obras


Jorge Manrique, aún escribiendo una sola obra que le otorgo el nombre de mejor poeta del siglo, ocupa un lugar muy destacado en la historia literaria española. Gracias a las Coplas por la muerte de su padre, que es uno de los casos más significativos.
Su obra no es muy extensa, apenas unas cuarenta composiciones.
La actividad literaria de éste, refleja significativamente el mundo que le tocó vivir. Por un lado, desde el punto de vista histórico, muestra el período de transición entre el reinado de Juan II y los primeros años del reinado de los Reyes Católicos, con un intermedio marcado por el reinado de Enrique IV, caracterizados todos ellos por la lucha contra la nobleza hasta conseguir la unidad española.
Por otro lado, desde el punto de vista familiar, Jorge Manrique nace en una familia numerosa y noble, su economía depende de la guerra y su ambiente está dominado por el lujo y la inmoralidad.
Los dos motivos, que son el mundo guerrero medieval y el mundo lujoso de la nobleza, forman parte de su época de esplendor literaria.

Durante la trayectoria de Jorge Manrique como escritor, se pueden distinguir dos tipos de obras:


  • Obras menores: se mantiene en la línea de la poesía cortesana del momento, de temática básicamente amorosa.
  • Las Coplas por la muerte de su padre, que constituyen una de las grandes obras de la poesía medieval.


La poesía amorosa ocupa la mayor parte de la producción de Jorge Manrique, junto a ella encontramos poemas de tono burlesco de escaso valor y su gran poema de carácter didáctico-moral, Las Coplas por la muerte de su padre.


viernes, 26 de octubre de 2012

3. LA CELESTINA


3.1 Autor: Fernando De Rojas
Nació Fernando de Rojas en La Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente hacia 1475,  en el seno de una familia de origen judío,  lo que le acarreó a su padre y a el mismo problemas con la Inquisición.
Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca entre 1494 y 1502, periodo en el que escribió La Celestina. Según afirma, encontró un manuscrito con lo que hoy es el primer acto y lo continuó añadiéndole, primero quince más y luego los cinco restantes.




3.2 Introducción
La Celestina  se publica en 1499.  Las primeras ediciones constan de dieciséis actos y llevan el título de Comedia de Calisto y Melibea.  Después se le añadieron cinco actos más y se tituló Tragicomedia de Calisto y Melibea. Finalmente, todos la conocemos como la Celestina.
Es una obra enteramente dialogada en la que  no existe un narrador que cuente la historia: toda la información proviene de las palabras de los personajes.
Se trata, sin embargo, de una obra demasiado extensa para ser representada (consta de veintiún actos) y se piensa que estaba destinada a la lectura oral.
El autor le cuenta, en el prólogo, a un amigo que escribió la obra para alertar a los señores  sobre criados aduladores y desleales y sobre viejas hechiceras engañosas.



3.3 Argumento
Calisto, un joven noble apuesto, entra en un huerto persiguiendo a un halcón. Allí vio a Melibea, de la cual se enamora. Su criado Sempronio, le aconsejó encomendar su cuidado a Celestina, para lograr por medio de ella el amor de Melibea; le prometió que si lo conseguía entre ella y el resto de criados, le regalaría una cadena de oro. La alcahueta consigue que Melibea se enamore de Calisto.   Al conseguir enamorarla, los criados reclaman su parte del oro y Celestina se niega, con esto consigue que la maten.  Los apresan a todos y son ejecutados por la justicia, de lo que Calisto tiene noticias al día siguiente.
Calisto quedó con Melibea por la noche, estaba bajando para irse por unas escaleras de cuerda y se rompieron las cuerdas y Calisto muere. Ante la muerte de su amado, Melibea sube a una torre y se arroja desde ella tras declarar las causas del suicidio de su padre. Termina la obra con el llanto y unas reflexiones morales de Pleberio, padre de Melibea.


3.4 Personajes
Celestina:
Es la verdadera protagonista de la historia.  Desde el momento en el que sus servicios son requeridos, la vieja alcahueta hace todo lo posible para poner en contacto a los personajes y conseguir enamorar a Melibea de Calisto.  Pone de su parte a los criados, se aprovecha de la pasión de Calisto y consigue enredar y convencer a Melibea.
Calisto:
Calisto es un joven inmaduro y egoísta, absorbido por la pasión amorosa.  Su deseo de conseguir a Melibea acabará sembrando a su alrededor la muerte y la tragedia.
Melibea:
En principio, guarda las apariencias y rechaza a Calisto, pero, una vez segura de su amor, tomará dos decisiones importantes: entregarse a Calisto y suicidarse tras su muerte.
Sempronio:
Sempronio es uno de los criados de Calisto. Solamente pretende aprovecharse de su amo con egoísmo y codicia. Mantiene una relación con Elicia, una de las prostitutas de Celestina, que a su vez le engaña. Él es el que recomienda a Calisto que recurra a Celestina para conseguir a Melibea y, por tanto, pretende que Celestina comparta con él sus ganancias.  Con el rechazo de Celestina, la mata y lo condenan a muerte.
Pármeno:
Pármeno es otro de los criados de Calisto. Como es hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero, finalmente,  es seducido por Areúsa, una de las prostitutas de Celestina.  A partir de ese momento, ya sólo pretende aprovecharse de la pasión de Calisto. Al igual que su compañero, Sempronio, morirá dominado por la codicia.
Areúsa:
Areúsa es una de las prostitutas de Celestina. Tiene clientela fija y casa.  Presionada por Celestina, seduce a Pármeno.  A la muerte de éste y de Sempronio, pretende que Centurio lleve a cabo la venganza.   La venganza que trama, junto a Elicia, no es realmente por la muerte de sus amantes, sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que sienten por las personas de la clase alta como Melibea y Calisto.
Padres de Melibea:
Alisa y Pleberio, de familia noble, son los padres de Melibea.  Desconocen los amores de su hija con Calisto y, confiando en su virginidad, tienen pensado casar pronto a su hija . A la muerte de Calisto, Melibea avisa a su padre y, en un descuido de éste, se tira por el balcón.  La obra termina con el lamento de Pleberio por la muerte de su amada hija.



jueves, 25 de octubre de 2012

4. COPLAS DE LA MUERTE DE SU PADRE


El tema principal que desarrolla la obra, es la muerte. El poema es, una elegía que expresa el dolor del poeta por la muerte de su padre. Empieza por la meditación sobre la fugacidad de la vida y acaban presentando la muerte del padre del poeta. El cambio de hablar generalizada mente sobre la muerte a particularizarlo hablando de la muerte del padre del autor acentúa la emotividad del final de la composición.
La obra encierra una gran dificultad de comprensión, a pesar de aparentar cierta facilidad en su mensaje.
El poema, aunque recoge una enorme cantidad de tópicos medievales, como el menosprecio del mundo, el tiempo, la fortuna, la muerte… los trata con una especial y absoluta originalidad.
Las Coplas son un fiel reflejo de su época, nos encontramos con la visión de la Corte: las personas que la formaban, el lujo, los juegos… está presente también la ciudad-fortaleza medieval, la jerarquía de las clases sociales, los ideales del caballero medieval, la importancia de la Reconquista…
La figura de su padre, el protagonista del poema, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales.
También refleja las contradicciones de la época cuando expresa la tensión entre la concepción cristiana medieval y una nueva sensibilidad, más receptiva a la belleza de la vida. Mientras que la visión cristiana infravalora los bienes terrenales por efímeros, el amor a la vida se manifiesta en nostalgia por la brillantez del mundo desaparecido, nostalgia que se intensifica cuando el poeta evoca el esplendor que vivió el pasado más cercano.


Por otro lado la estructuración del contenido de este poema es perfecta. Todas sus estrofas se apoyan perfectamente una en otra hasta llegar a la última, que constituye la condensación climática del tema. Quiere decir que, aunque se aprecian distintas partes en su estructura, no hay una independencia total entre ellas, sino que cada una está en función de la siguiente y así se llega hasta la última, donde se encuentra la esencia de la intención de Jorge Manrique.
La composición consta de cuarenta estrofas de doce versos, las coplas de pie quebrado, formados por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro sílabas, llamada desde entonces manriqueña en su honor. Su esquema métrico es 8a, 8b, 8c, 8a, 8b, 4c; 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f. De esta manera consigue un ritmo muy marcado y a veces funerario.
La obra puede organizarse en tres partes según los temas sobre los que trata:

  • Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte.
  • Evocación emotiva y nostálgica del pasado.
  • Individualización en torno a la figura del padre, Don Rodrigo, narrando sus hazañas y virtudes.

Desde el punto de vista lingüístico supone la extinción de los elementos latinizantes característicos de la lengua literaria de la época del siglo XV. Se denota la ausencia del retoricismo típico de la poesía de cancionero. La estructura estrófica se adapta al tono solemne y reposado de la elegía.
Hay sensibilidad prerrenacentista en la selección del léxico y del material estilístico.
Todo el conjunto, acentúa el grado de originalidad de las Coplas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

5. LABERINTO DE FOTRUNA / LAS TRESCIENTAS


5.1 Autor
Juan de Mena, poeta español del siglo XV, nació en Córdoba en el 1411 y falleció en Madrid en el 1456. Conocido por su obra El Laberinto de Fortuna.
Juan de mena quedo huérfano de niño  y no pudo estudiar hasta los 20 años. Tuvo la oportunidad de estudiar Humanidades. El rey Juan II lo nombró traductor y cronista de la corte. El rey y don Álvaro de Luna lo consideraron su poeta favorito.
Mena es un verificador fácil y original. Juan de mena junto a Jorge Manrique y Marqués de Santillana forman la trilogía más distinguida del siglo XV


5.2 Datación
Según dicen, el autor entrego su obra al rey Juan II de Castilla el 22 de febrero del 1444. Pero según dicen  la primera edición impresa sería realizada en Salamanca en 1481 o 1482.


5.3 Forma
Está compuesta por doscientas noventa y seis estrofas de ocho versos, coplas de arte mayor. En su mayoría, son versos de doce sílabas. Cada verso consta de dos hemistiquios marcados por una cesura muy marcada.


5.4 Argumento
Tras unas coplas iniciales con invocaciones a Apolo y a las Musas, y una imprecación a la Fortuna por su falta de firmeza, el sujeto lírico es raptado por la diosa Belona quien lo conduce a una inmensa llanura donde se alza el palacio de la Fortuna. De una nube baja la Providenciaen forma de hermosa muchacha, quien lo acompañará en el recorrido por el palacio. Desde lo alto de este, el poeta contempla las cinco partes del mundo y va mencionando las regiones y los hechos más destacados ocurridos en cada una.
Después de esto, se le muestran tres ruedas, dos inmóviles y otra en constante movimiento: son las ruedas del Pasado y el Futuro, y la del Presente, respectivamente. Cada una de ellas está dividida en siete círculos, presididos por sendos planetas (en la acepción medieval de "astros"): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. En cada círculo, dominado por el dios asociado a cada planeta -Diana, Mercurio, Venus, Febo o Apolo, Marte, Júpiter y Saturno, respectivamente- se encuentran los personajes, del pasado o el presente, célebres por su comportamiento respecto a las virtudes o vicios asociados con cada dios. Al llegar a Saturno, que dedica a ejemplos de buen gobierno, el poeta se centra en la figura de Don Álvaro de Luna, a la sazón Condestable de Castilla, por quien Mena sintió una gran admiración.
Al llegar el día siguiente, la visión se esfuma. La Providencia ensalza la figura del rey Juan II y profetiza que llegará a la cima de la gloria, dejando en el olvido las hazañas de los reyes que le han precedido. El poema acaba con la súplica del poeta al rey para que haga cierto el vaticinio.

martes, 23 de octubre de 2012

6. EL CERCO DE NUMANCIA


 El cerco de Numancia es una tragedia renacentista escrita hacia 1585 por Miguel de Cervantes inspirada en la derrota de Numancia de las Guerras Celtíberas a manos del poder romano en el siglo II a. C.



6.1 Argumento de la obra
Como en toda tragedia, el argumento de La Numancia debe ser desvelado desde el principio, y este es un factor fundamental en el género. La irremediable fatalidad a que se ven abocados los numantinos desde el comienzo es parte consustancial al mantenimiento de la tensión dramática en la tragedia y a lograr una efectiva catarsis final.
Numancia, una ciudad celtibérica, resiste desde hace años a las tropas del general romano Escipión, cuyas tropas han relajado sus costumbres. El general arenga a sus tropas y decide que caven un foso para tomar por inanición la plaza.
Dos embajadores numantinos ofrecen firmar una paz, pero Escipión la rechaza: solo queda vencer o morir. Dos figuras alegóricas que representan a España y al Duero profetizan la caída de la ciudad, pero también las glorias que cosechará España con Felipe II, es decir, la época contemporánea a la escritura de la obra.
En Numancia, en tanto, los augures, mediante sacrificios a Júpiter, y el hechicero, que resucita a un cadáver, prevén la destrucción de la ciudad. Sin embargo, y sin perder nunca la esperanza, los jefes arévacos proponen un combate singular (un numantino contra un romano) para decidir la suerte de la guerra. Escipión, que confía en rendir la fortaleza por el hambre, no acepta la propuesta.
Extenudados ya los habitantes de la ciudad, se aprestan a una salida desesperada, pero las mujeres, que temen quedarse tras la probable derrota a merced de los romanos, les piden que destruyan los bienes materiales de la ciudad, consuman la carne de los pocos prisioneros romanos y les den muerte antes de sufrir la indignidad de ser ultrajadas por el ejército de Escipión. Posteriormente, se dan muerte unos a otros. Los romanos entran en una ciudad inerte cuando ven al último de los habitantes de Numancia arrojarse al vacío desde una torre para evitar que ningún numantino tenga que pasear como trofeo de guerra en el desfile victorioso de Roma.


6.2 El tema de la obra
Esta obra pertenece al género de la tragedia pero con características que lo separan de la Poética aristotélica. Por un lado, no parece existir hibris (equivocación moral) que justifique que el héroe (en este caso colectivo: el pueblo numantino, y de extracción social humilde) pueda pasar de la dicha a la desgracia sin repugnancia, como estipulaba la preceptiva acerca de la poesía dramática. La única «culpa» puede ser el paganismo de los numantinos, pues los dioses de la obra (en este caso figuras alegóricas: España y el Duero) profetizan victorias españolas en el futuro católico de Felipe II, pero este extremo no se hace explícito en la obra.
Tema principal es la esperanza y, una vez perdida en la victoria, depositarla en el ejercicio de la libertad del hombre aún en las condiciones más restrictivas a dicha libertad. Y ello es posible cuando el hombre tiene voluntad, deseo de ejercerla y conocimiento o saber que le permita encontrar el modo como ejecutar dicha libertad. En el caso de La Numancia el acto proviene, además, de la voz del pueblo y de la mujer que propone el suicidio colectivo que frustrará la honra de la victoria al romano Escipión. Con esto ni conseguirá hacer prisioneros que cumplan la función de exhibir un triunfo en Roma, ni podrá llevar a cabo su plan de vencer al enemigo, ni a la ciudad, puesto que no hay enemigo que vencer. Su estrategia de rendir Numancia sin derramar sangre, es así, también, frustrada.


6.3 Analisis de la obra
Tradicionalmente se ha considerado La Numancia una de las mejores tragedias renacentistas españolas, si bien ninguna de las que se compusieron en la España del siglo XVI durante el resurgir de este género tiene una calidad notable. Pero Cervantes cuenta que las obras teatrales de su primera época fueron llevadas a las tablas y ninguna fue denostada. Se ha venido contando que fue representada con éxito durante los Sitios de Zaragoza en 1808 y se sabe que se dio también en Madrid una Numancia hacia 1815 que fue alabada por el público, según transmite Mesonero Romanos; pero probablemente se trate de la neoclásica Numancia destruida (1775) de Ignacio López de Ayala o de la Numancia, tragedia española (1813) de Antonio Sabiñón. El éxito del tema venía de antiguo, pues ya Rojas Zorrilla compuso una Numancia destruida en el siglo XVII. Es posible que la Numancia cervantina gozara de otras representaciones en el Siglo de Oro, pues el manuscrito de principios de la decimoséptima centuria en que se conserva uno de los testimonios textuales de la obra, o bien sirvió para libreto de una compañía de comedias o, al menos, interesó su copia en el ámbito de los profesionales de las tablas.
Destaca sobre todo en La Numancia el desarrollo del protagonista colectivo, la habilidad con que se modula su esperanza, siempre contrariada por el destino, y la posibilidad humana de actuar en libertad, incluso cuando parece imposible. La obra culmina con la decisión numantina de no entregar nada ni a nadie al enemigo suicidándose colectivamente, lo que les dignifica y honra sobre los romanos, a pesar de la muerte y la derrota.
En cuanto a los defectos, también se ha reiterado la torpeza de Cervantes en algunos versos, rimados con la misma palabra, y empedrados de ripios. Sin embargo hay momentos de poesía eficiente y hasta elevada. La autodeprecación que Cervantes hizo de sus facultades para la poesía («la gracia que no quiso darme el cielo») ha venido repitiéndose como un lugar común, aunque a finales del siglo XX y principios del XXI, con la conmemoración del cuarto centenario de la primera edición del Quijote, ha vuelto a valorarse en su justa medida la lírica cervantina, no tan mediocre como siempre se ha dicho. Ahora bien, las carencias métricas de La Numancia no se pueden soslayar, si bien todos los manuscritos en que se ha transmitido esta tragedia son copias bastante imperfectas de lo que habría podido ser la versión definitiva del autor.

lunes, 22 de octubre de 2012

7. CONCLUSIÓN


Este trabajo, nos ha enseñado a trabajar en grupo; cumplir los horarios establecidos, aprender a llegar a un punto intermedio de todas las opiniones hasta sacar conclusiones grupales, corregirnos unos a otros…
A pesar de todo, ha sido una tarea bastante difícil debido a que ningún miembro del grupo sabía cómo hacer un blog e organizar los  links en el delicious, pero lo hemos conseguido hacer partiendo de cero  y al parecer con éxito.
Las partes aprendidas en este trabajo, son prácticamente información literaria sobre lírica, poesía, autores, prosa y teatro de la época prerrenacentista. Pero aparte de este apartado que es sobre lo que debíamos de aprender, también hemos aprendido a seleccionar la información clave del contenido, distinguir entre páginas web fiables y otras que no lo son tanto, crear blogs, practicar con el google drive, etc.

CUESTIONARIO: ¿QUÉ HAS APRENDIDO SOBRE LA LITERATURA CASTELLANA PRERRENACENTISTA?


1. El prerrenacimiento
1.3. Poesia:
-¿Con que esquema métrico está formado un Romance?
1.5. Teatro:
- ¿Que autor podemos caracterizar como dramático dentro del teatro?
1.6. Autores:
-¿Cuál es la obra más importante de Fernando de Rojas?


2. Jorge Manrique

- ¿Qué dos tipos de obras se pueden distinguir en la trayectoria de Jorge Manrique?
- ¿Cómo murió Jorge Manrique?


3. La Celestina:

- ¿A qué clase social pertenecen Calisto y Melibea?
- ¿Cómo mueren Calisto y Melibea?
- ¿A causa de qué sentencian a muerte los criados?



4. Coplas a la muerte de su padre:
- ¿En cuantas partes está separada la obra?
- ¿Cuál es el tema principal del que trata la obra "Coplas de la muerte de su padre"?


5. Laberinto de fortuna/ Las trescientas:
-¿En qué año nació Juan de Mena?


6. El cerco de Numáncia:
-¿Cual es el tema principal de la obra?